18 DE JULIO, JURA DE LA CONSTITUCIÓN. PALABRAS DE LA MAESTRA DIRECTORA DE LA ESCUELA 40, SOLANA FIERRO

El Municipio de Nueva Helvecia, comparte con la población, palabras para recordar y reflexionar relativas a un hecho histórico que es parte de nuestra identidad como sociedad.

Este año se celebra un nuevo aniversario de la Jura de nuestra Primera Constitución.
A partir de ese momento, la Provincia Oriental se organizó como Estado soberano e independiente, con el nombre de República Oriental del Uruguay.


Viajemos en el tiempo y pensemos que en 1830 la población de la Banda Oriental era de unos 74.000 habitantes de los cuales la mayoría se centraban en los poblados rurales y muy pocos se concentraban en
Montevideo. Existía una escasa urbanización y un muy bajo índice de instrucción pública en unas 14 escuelas en todo el país.

El índice de analfabetismo era muy alto y sobre todo en la campaña. Asimismo, era escasa la experiencia política de la mayoría.
Una vez ratificada la Convención Preliminar de Paz el 4 de octubre de 1828 por los gobiernos de las Provincias Unidas (actual Argentina y Brasil) se realizaron las elecciones para designar a los representantes que habrían de gobernar el territorio Oriental y al mismo tiempo redactar la Constitución política del nuevo Estado.


Un 22 de noviembre de 1828, integrada con 28 miembros, la Asamblea General Constituyente y Legislativa del estado se instaló en Villa de San José.
Teniendo que enfrentar dos grandes problemas: uno relativo a la organización
y administración del nuevo Estado, debido a las urgencias que presentaba una
realidad institucional en la que casi todo estaba por hacer, y otro relacionado a
las rivalidades personales entre dos caudillos que buscaban tener predominio
en la Asamblea.


Aún no existían partidos políticos sino grupo de personas que seguían a Rivera o Lavalleja ambos con importantes méritos personales en las guerras por la independencia por lo que aspiraban al mando supremo del nuevo Estado. La Asamblea comenzó a tratar el proyecto el 6 de mayo y lo aprobó el
10 de septiembre. El 18 de julio de 1830 se Juró Nuestra Primera Constitución y a partir de ese momento la Provincia Oriental se organizó como Estado soberano e independiente.

En aquella Constitución se define al estado como la asociación política de todos los ciudadanos comprendidos en su territorio, se afirma en la ley la independencia de todo poder extranjero y los derechos de los habitantes a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad.

La Constitución establecía un régimen unitario y la República estaba dividida en aquel momento en nueve Departamentos.
Como lo establece Juan Pivel Devoto y Alcira Ranieri (1956) “La Constitución de 1830 podrá no haber reflejado enteramente nuestra realidad, pero sin duda revistió para los orientales los caracteres de un símbolo. Los constituyentes supieron rodear la obra de 1830 de un sentimiento caso místico que convirtió
aquella carta en algo sagrado a los ojos de los pueblos: “el código fiel” colocado siempre por encima de los partidos con la intención de los hombres; exaltado en la literatura política de la época como el mayor legado de nuestros próceres, invocado por los caudillos y por los hombres de principios, por el gobierno y el pueblo cada vez que llegaba el momento de deponer las armas tras la revolución que había colocado al país al margen de sus disposiciones.


Se remitía siempre la solución de los problemas nacionales, al espíritu de concordia del código de 1830”.
Al decir de la historiadora Ana Ribeiro: cuando se realizó la Jura de la Primera Constitución todo el país estuvo de fiesta ya que esta representaba una garantía de vida civilizada y de República independiente. La Jura más importante se realizó en la Plaza Matriz, pero se juró también en todas las plazas del país, en cada pequeño pueblo, en cada ciudad. La multitud de todo el país festejó por días con fiestas populares, repiques de campanas y salvas de artillería.


Aquel 18 de julio de 1830 la ciudadanía al jurar la Constitución iba concluyendo una larga gesta que se había incubado de forma gradual pero que había echado hondas raíces, raíces que se nutrieron del anhelo de libertad, soberanía y obtención de Derechos.

Texto elaborado por la Maestra Directora de la Esc.40 «José E. Rodó», Sra. Solana Fierro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *