Eran los años del veinte y pico…más precisamente veinte y siete…don Abraham Nemer, taxi metrista y dueño del cine teatro Nemer que, anteriormente perteneció a la Corporación Católica, había izado ese domingo de tarde un poco ventoso y nublado, eran más o menos las cuatro de la tarde, una bandera frente a ese edificio de calle Colonia (ahora Luis Dreyer) y 25 de Agosto, era la señal que había función ese día.Desde lejos ya se veía ondear la misma… poco a poco los parroquianos que no habían ido ese día al partidazo entre los cotorros de Universal y Artesano que se jugaba todavía en el campo de Máximo Karlen, esquina camino hacia Cufré con la carretera nacional, iban sacando sus boletos para ubicarse en aquellas sillas bastante rústicas. Entre ellos estaba mi abuela…tenía pocas monedas, no pudo acceder al palco que era más caro y con otro confort… las sillas no eran las pulman que conocemos nosotros del cine actual, muy confortables…mi abuela portuguesa suiza de origen, amante del biógrafo estaba dentro de ellos…ya en la sala de proyección, de pronto comienzan unos acordes musicales del piano ejecutadas por las delicadas manos de Anita Nollenberger contratada para ese fin…su tarea era dar el toque justo a los sentimientos y movimientos de las películas denominadas “mudas, sin audio” como sucedía por entonces…poco a poco se va abriendo el gran telón con dificultades porque se trancaba un poco, el que era tirado por un asistente de don Abraham…los ojos del público se iban agrandando de asombro ante las figuras en movimiento que aparecían ante ellos como arte de magia…todo era una novedad por esos tiempos…comienzan a desfilar por la pantalla…siempre con los distintos acordes del piano…cortos de la primera guerra…pequeñas escenas románticas…la película de Charlie Chaplin “ganándose la vida”…y comienza luego una que parecía iba a ser muy interesante, me comentaba mi abuela, muchos años después…¿De qué se trataba esa película, le pregunté?… ”mirá…recuerdo que venían dos personajes dialogando supuestamente en una diligencia, la que se zarandeaba bastante, los personajes oscilaban constantemente…uno de ellos tenía barba, el otro fumaba… el diálogo había que imaginarlo porque no había sonido (audio de ahora), simplemente el que salía del piano de Anita…de repente apareció al medio del camino un gran árbol, algo muy extraño, plantado en medio del mismo totalmente erguido… muy fornido, era muy alto. pero muy alto, del cual en su copa salían solamente dos grandes ramas, largas…muy largas te diría…recuerdo que en una decía 1861 Suiza, y el otro 1873 Austria…realmente todo muy extraño…pero, en ese momento se escuchó una especie de sonido raro y la película no apareció más, cerrándose el telón abruptamente…después, cuando íbamos saliendo de la sala un poco confundidos aun, nos dijeron que se había roto el motor que suministraba electricidad…lástima…me quedó mucha lástima realmente… nunca más pude saber de qué se trataba esta película. Pienso que hubiese sido algo relacionado con familias del lugar, más o menos de acuerdo a como venía la misma”.
Y, “se terminó la película” como decía en sus recordados dichos mi gran amigo Coco Báez. Pero, les cuento…en ese momento desperté de este raro sueño que tuve…ah, me había olvidado decirles que era en sueños que vi todo esto…el tiempo pasó…pero, en mi mente de niño siempre volvía esa experiencia de mi abuela en el cine…creo que ahora, luego de muchos años, he llegado a entender, todo aquello de los personajes que supuestamente vio ella en la película imaginaria… por eso, mediante la herramienta que nos brinda el estar comunicados por whatsapp, comienzo desde ahora a dialogar con la persona estudiosa y también con inquietudes históricas… sobre la importancia que tuvo en esta colonia, don Elías Huber… a través del diálogo, nos traerá luz a la interrogante que en aquel sueño de pibe tuve donde, mi abuela en aquel lejano día en el Cine Helvético me contó aquella experiencia… que continuó siempre en mi memoria y que pienso se trataba de un adelanto de la siguiente historia…Profesora Heidy Huber Schüsselin… ¿todo pronto para el diálogo?…por supuesto…saludo para todos, en primer lugar…¿Tú tienes parentesco con Elías Huber, aquel maestro de los primeros tiempos de esta Colonia Agrícola Suiza Nueva Helvecia?…Efectivamente, don Elías era mi bisabuelo…¿Profesora, de qué asignatura?…En Geografía, egresada de IPA…¿tus padres?… ¿tienes hermanos?…Mis padres: Nora Schüsselin Rode y Adalberto Huber Sosa…tengo una hermana, Ingrid…Conocí un señor Huber que era técnico en refrigeración, además un gran deportista, jugador de fútbol, de basquetbol, entrenador, tuvo actividad en el Helvético, en Nacional, en Plaza, en la Liga Helvética de football…recuerdo también, entrenador de Baby fútbol, a los equipos dirigidos por él, era muy difícil ganarles… ¿pariente?…Sí, era justamente mi padre…¿Cómo surge la inquietud personal histórica de tener más conocimiento sobre el origen de tu familia?…Gran parte de ello tiene su origen en la insistencia del aquel estimado profesor para todos los neo helvéticos como lo fue Omar Moreira, que siempre me decía… que debía profundizar los conocimientos de aquel gran personaje de la Colonia que fue don Elías Huber, y eso es realmente el desafío para estudiar sobre el tema…¿Por qué ahora y no antes realizaste este estudio?…Porque siempre tomo como base un versículo bíblico que me sirve como guía que dice: “Todo tiene su tiempo, todo lo que se quiere debajo del cielo, tiene su hora”…creo que mi tiempo para la investigación es justamente este…Heidy, ¿existe entonces una sola familia con apellido Huber que llegan hasta nuestra tierra, o más de una?…Exactamente son dos… una que llega desde Suiza, Cantón de Turgau límite con Alemania que es la de nuestra familia descendientes de Elías Huber…la otra familia también Huber, apellido que se escribe igual al nuestro, viene desde Austria, y es por ejemplo la familia de la empresa comercial de Nueva Helvecia, para que tengas una idea…¿Cómo se pronuncia realmente este apellido?…Hay gente que dice simplemente Huber…otros en cambio lo pronuncian como Juber…y también he visto agregarle una st al final……
Este maestro, ¿cómo llega a la zona?…Te cuento…Elías fue el tercero de cinco hermanos, nació en 1823…sus padres eran Jacob y Anna, desde 1841 trabajó en escuelas de Europa…luego ingresa a trabajar como empleado de una casa bancaria y es esa la forma como se vincula a esta naciente colonia …O sea, primero fue maestro recibido y luego pasó a desempeñarse en una empresa bancaria, ¿por qué habrá sido esto, raro verdad?…En realidad, eso no lo he podido aun averiguar…¿Tú piensas que Elías era un gran observador de todo lo que le rodeaba en su vida?…Simplemente, analiza por un momento lo que nos cuenta el escritor Juan Carlos Wirth, refiriéndose a él: “luego de haber llegado en Noviembre de 1861 al puerto de Montevideo, don Elías junto a Carlos Cunier, salen con rumbo hacia la Colonia Agrícola Suiza Nueva Helvecia en diligencia…en ese trayecto el maestro Huber comienza a describir todo lo que va observando a su paso…hace un verdadero análisis del espacio geográfico uruguayo…el clima…relieve…fauna…formas de la agricultura…las poblaciones”…pienso que era un verdadero estudioso del tema, como lo haría un verdadero técnico…Profesora Heidy… ¿tienes datos si este hombre llegó solo a esta tierra o ya con su familia?…Cuando llegó en 1861 vino solo…la señora lo hizo en Abril de 1862…¿en los primeros años de esta colonia fue administrador, pero hay un censo donde aparece como quesero trabajando campo y con familia, entonces tenía dos actividades?…Si…pero, esto sucedió por el año 1866, donde se habría retirado de su trabajo en la Administración, y ya con su señora Elisabeth Schwab forman su propio establecimiento en la zona de La Guardia Vieja donde aparecen también sus niños, cinco en total…Augusto, Lina, los mellizos Federico y Rodolfo y luego Carlos que es mi abuelo…¿en ese lugar del Paso de la Tranquera, hasta que año estuvo Elías, señora e hijos?…Hay datos que nos indican que fue hasta el año 1885 donde vende su campo…¿desde ese lugar, nuevamente hacia donde se dirige su radicación?…Pasaron a residir en el centro del pueblo, exactamente no tenemos certeza para afirmar “aquí vivió”…”aquí estaba su ranchito, no”…continuo personalmente rescatando información con relación a este tema para llegar a la verdad…¿En qué año, falleció Elías?…Fue en 1886…¿en cuanto a la viuda de Elías, sabes donde posteriormente continuó viviendo?…Sí…en la manzana que forman las calles Lucerna, ahora Herrera, con Sarandí y muy cerca de calle Artigas…
¿Qué pasó con los hijos de Elías? ¿A qué se dedicó tu abuelo Carlos Huber Schwab, por ejemplo?…Mi abuelo Carlos tenía como actividad la de “barbero”, digamos que ahora sería la que conocemos como “peluquero” en su hogar ubicado en la calle Artigas…su señora era Bilarmina Sosa, sus hijos José Carlos…Irma Noemí…Adalberto Anselmo, mi padre…también te puedo informar que abuela Bilarmina en un terreno, ordeñaba vacas…¿tienes algún recuerdo de ese tiempo?…como anécdota…recuerdo que el sillón de peluquería de mi abuelo, permaneció por mucho tiempo en una de las tantas habitaciones que existieron al fondo de la zapatería Werner, ya que la abuela vivió por mucho tiempo allí…¿En esta zona quedó solamente Carlos, los otros hermanos emigraron?…De los hermanos Huber Schwab…te puede decir que uno de los mellizos de nombre Federico, quedó por esta zona…el de nombre Rodolfo por el año 1908 vivió en Paraguay…luego en Buenos Aires y tiempo después regresó a Nueva Helvecia. Lina, la hija contrajo matrimonio con Manfredo Andreoli…Augusto, el mayor pasó a residir en la ciudad de La Plata en Argentina…¿Una familia europea con raíces evangélicas, como crees que aceptaron el hecho de que uno de sus hijos se uniera en matrimonio con una joven de origen distinto, y aún con otra religión?…Como sucedía por entonces, no fue nada fácil…pero luego el tiempo va limando las posibles asperezas…¿Crees que Elías llegó a tener enemigos durante su actividad frente a la llamada Administración?…sin duda que rivalidades ha tenido…tal vez las ansias de poder de los humanos… lo indica el enfrentamiento con el comandante Bión, ellos eran del mismo Cantón, pero este tema no lo manejo, por lo tanto no puedo opinar. Lo que sí sé que Elías tenía un gran poder de convocatoria…en primer lugar…donde estudió Elías Huber en Europa, el lugar era muy parecido a lo que es Nueva Helvecia…para mí fue un intelectual nato con vocación de docente…quería enseñar a los hijos de las familias inmigrantes a leer y escribir…cuando se hace cargo el Estado uruguayo de la enseñanza, él continúa dando clases en forma gratuita… siempre quiso que el idioma alemán se mantuviera, que se siguiera enseñando, pero en este punto no tuvo éxito…en la administración de la colonia, cuando se hace cargo debemos recordar que no tenía el conocimiento ni de campo, ni de comercio…él había sido preparado para la enseñanza, esa era su fuerte…por algo en cada comisión que aparecía en esta colonia, era con seguridad el secretario que todos pedían…era el secretario “obligado” que debía aparecer. Actuó en las comisiones del Tiro Suizo…en el Consejo Auxiliar…en la Congregación Evangélica…creó la sociedad de lectura y canto…realizaba los actos de casamientos…de anotación de niños…de entierros…realizó un plano con las parcelas de los campos de los colonos, que aún se mantiene…esa falta de tanta actividad, ¿le habrá afectado en una depresión que dicen, se vio en él, en el ocaso de vida?…tal vez que sí, tal vez no…en realidad, no tengo una respuesta exacta…¿Si tuvieses que definir a Elías Huber, que significó en la historia de la Colonia Agrícola Suiza Nueva Helvecia, que dirías?…Si tuviera que definir a Elías Huber y su significado en la historia de la colonia agrícola suiza Nueva Helvecia, no podría ser objetiva. Fue un verdadero visionario, cuando, en todo momento afirmó que era ésta, la colonia suiza que tenía que prosperar.
Que las condiciones naturales se daban, pero necesitaba gente con ganas de trabajar. Fue indudablemente un intelectual, un colono con un propósito de vida…Que estaba involucrado en todos los aspectos de la colonia. Aunque su mayor vocación fue la de maestro. Hombre virtuoso probablemente, con debilidades. Que junto a otros colonos tuvo grandes aspiraciones que, por diferentes motivos, no pudo concretar…Unas veces olvidado en nuestra historia, y otras veces engrandecido por algunos escritores.Para mí, es un honor ser parte de su descendencia.…Profesora Heidy, ‘Elías Huber’, de acuerdo a un decreto de la Junta departamental del año 1947, es el nombre aprobado de una calle en Nueva Helvecia, ¿donde se encuentra la misma?… la quise encontrar días pasados y no la pude ubicar…Esa es una omisión, a mí, me pasó lo mismo …Bueno entonces desde este sitio web les recuerdo a los representantes del Tercer Nivel de Gobierno y la Alcaldía, que falta el nomenclátor de la calle Elías Huber, autorizada en el oficio 412/947 de la Junta Departamental, creo es el tiempo que figure como corresponde, estoy seguro que así sucederá muy pronto, por la calidad de los integrantes que forman ese cuerpo elegido democráticamente. …¿Continúas estudiando el tema sobre la presencia de ese líder “Elías Huber” en nuestra historia local?…por supuesto, cada vez con más entusiasmo…¿debo pensar entonces que en cualquier momento aparece un libro con tu autoría, sobre el mismo?…Lo estoy pensando……hola…hola…hola… justo se nos cortó la comunicación, que lástima… bueno pero de todos modos muchas gracias, profesora Heidy Huber. Les comento, quería agregar simplemente cuando se cortó la transmisión que, quiero la primicia sobre el libro….Bueno…bueno…ya tuve la respuesta correcta sobre el sueño de mi abuela en el cine, en un cincuenta por ciento, o sea la rama de aquel gran árbol que indicaba Suiza 1861, era la de Elías Huber, muy bien explicada por la profesora Heidy…Pero, ahora hay que ver la otra rama del gran árbol de la película que corresponde a este apellido…la que señalaba Austria 1873 en la visión que tuve con la participación de mi abuela… ¿a quién acudo, entonces?…Ahora, justamente estoy intentando hacer una comunicación con una persona que sé, me va a dar la respuesta exacta…hola…hola…se corta nuevamente…bueno…la sigo otro día…me está esperando un rico matecito.…
Coordinación Miguel Cabrera Arriaga
Información y fotos: Port Ratsel