COMUNICADO DEL COLECTIVO DOCENTE DE LA ESCUELA 126, RECORDANDO LA IMPORTANCIA DE LA BATALLA DE LAS PIEDRAS

Cada 18 de mayo se conmemora el primer gran triunfo de los revolucionarios orientales, guiados por José Artigas, ante los españoles, en 1811: La Batalla de Las Piedras.

“Un triunfo imprescindible en un momento decisivo”, que quedó fijado en la historia nacional como uno de los hechos militares más memorables y de mayor significación.

Remontémonos a aquellos tiempos, principios del siglo XIX: España había sido ocupada por los franceses, quienes habían tomado prisionero al rey Fernando VII y pretendían se reconociera a José Bonaparte, hermano de Napoleón, como Rey de España. La ciudad de Buenos Aires, se manifestó fiel al monarca español y lo que comenzó siendo una revuelta por los derechos sucesorios de Fernando VII como Rey de España, se transformaría en un par de años más en una lucha declarada por la independencia total, proceso que conocemos como “La revolución de Mayo”.

En Montevideo, el gobernador Francisco Javier De Elío reconoció la autoridad del Consejo de Regencia (instalado en España para suplir la autoridad de Fernando VII), hecho por el cual fue nombrado Virrey, y Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata.

José Artigas había sido hasta ese momento capitán de Blandengues en el ejército español, pero el 15 de febrero de 1811 abandonó dicho bando y viajó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta de Mayo. El caudillo conocía muy bien las necesidades e intereses de los habitantes del pueblo oriental, y en su cabalgata hacia la vecina orilla, se ganó el respeto y admiración de los pobladores de esta tierra.

En los primeros días de abril de 1811 se incorporó al contingente revolucionario y tras tomar el mando, instaló su cuartel general en Mercedes. La primera acción revolucionaria fue el “Grito de Asencio”, el 28 de febrero de 1811, realizada por Pedro José Viera y Venancio Benavídez, a orillas del arroyo Asencio (Soriano), episodio que se considera como comienzo de la Revolución Oriental.

Artigas había ido reuniendo las partidas sueltas de patriotas que se levantaban por todas partes, a fin de poder atacar a los españoles. Tres columnas de soldados orientales partieron desde diversos puntos del territorio, listos para la batalla y entusiasmados con la idea de libertad.

Elío, al saber el avance de los revolucionarios, envió contra los revolucionarios al capitán de fragata José Posadas, con un ejército de más de 1.200 hombres, quién se dirigió a Las Piedras con sus soldados para esperar al ejército de Artigas.

El 18 de mayo, a las 11 de la mañana, empezó la batalla. Los realistas pelearon con bravura hasta casi la puesta del sol; pero, a pesar de sus esfuerzos, fueron arrollados por los orientales y obligados a rendirse. El ejército revolucionario estaba claramente en desventaja en relación al español por la preparación de sus soldados, las armas con las que contaba, la experiencia en luchas; pero la estrategia planeada por Artigas les dio la victoria. El jefe español José Posadas, levantó la bandera pidiendo fin a la lucha, y entregó su espada al capellán del ejército Valentín Gómez. Artigas proclamó “Clemencia para los Vencidos, curad a los heridos”, un acto de profundo sentido humanista y de tolerancia al prójimo, y un hecho único prácticamente en la historia de la guerra de independencia de
nuestra América, sin igual en la historia militar de su tiempo.

La Batalla de Las Piedras constituyó el mayor triunfo militar de José Artigas.

La importancia de la victoria se observó en que:

  • influyó en el estado de ánimo de los revolucionarios
  • renovó sus fuerzas
  • les dio confianza en sí mismos
  • Artigas fue nombrado coronel por la Junta
  • otros oficiales que lucharon con él también fueron ascendidos
    Y no solo ha sido destacada desde lo local, sino que también es considerada como una
    gran victoria americana en la lucha por la libertad de los pueblos del Río de la Plata, tal es
    así que fue incorporada en el “Himno de las Provincias Unidas del Río de la Plata” (actual
    Himno Nacional Argentino).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *